Piaget, psicólogo suizo nacido en 1896 y muerto en 1980, fue el primero en desarrollar una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia humana centrada en el proceso de la percepción, la manipulación y la adaptación al entorno que nos rodea desde que nacemos hasta que somos adultos. Aunque, se han matizado algunos aspectos de su teoría, especialmente en lo que hace referencia a la última etapa, tiene una gran vigencia en la actualidad. Creo que es importante resumir su teoría para poder entender cómo los niños desarrollan su inteligencia en cuatro etapas:
Hay que tener mucho cuidado a la hora de aplicarla porque cada niño puede tener un nivel diferente de desarrollo.
1ª Etapa. Sensorio-motora:
Coincide desde el nacimiento hasta los dos años. Los niños construyen la comprensión del mundo mediante el contacto con los objetos. No los entienden si no los perciben físicamente como el tocar, coger, pisar o chupar. En esta etapa es clásico el juego de aparecer y desaparecer de los padres (Estoy, no estoy).
2ª Etapa.Pre-operacional:
Comienza cuando el niño inicia el aprendizaje que suele coincidir a los dos años y dura hasta los 7. En esta etapa el niño aprende a interactuar con su entorno de forma más compleja. En sus juegos es frecuente la utilización de símbolos (por ejemplo, piñas enganchadas a un trozo de rama como pistolas). Sin embargo, el niño aún tiene problemas para ver las cosas desde diferentes puntos de vista, es decir, es egocéntrico. Su inteligencia le permite sólo entender objetos concretos por lo que su nivel de abstracción es limitado, sin embargo, sí pueden pensar en imágenes y símbolos. Alrededor de los 4 años los niños tienden a ser muy curiosos y a hacer muchas preguntas, empezando a utilizar un razonamiento primitivo. Pueden empezar a concentrarse.
3ª Etapa. Las operaciones concretas:
Se suele producir entre los 7 y 11 años y se caracteriza por la utilización frecuente de la lógica y de procesos de pensamiento más maduros. Los niños son capaces de desarrollar un razonamiento inductivo (desde un hecho concreto llegar a una generalización) pero no el deductivo. Por otro lado, por ejemplo, puede entender que un árbol verde y un árbol marrón, ambos son árboles lo que les permite desarrollar el concepto de agrupar. Tienden a tener un pensamiento menos egocéntrico y concentrarse en diferentes aspectos de un estímulo.
En esta etapa empiezan a ser capaces de agrupar objetos en base a alguna característica y realizar con facilidad problemas matemáticos tanto en la suma como en la resta.
4º Etapa. Las operaciones formales:
Se inicia alrededor de los 12 años. En ella se desarrolla la capacidad de razonar hipotéticamente y deductivamente, utilizando conceptos abstractos. Los adolescentes y adultos, pueden empezar a valorar los hipotéticos resultados y consecuencias de las acciones. Para la resolución de los problemas utilizan el concepto de ensayo, error y acierto de forma lógica, sistemática y metódica.
Se ve en su habilidad verbal y la calidad de su pensamiento lógico, integrando diferentes criterios y elaborando planes, llegando a la conclusión de cuál es el mejor proceso para la resolución de los problemas. Es un pensamiento fundamentalmente científico aunque no todos los utilizamos en todos los momentos.
Aunque hay que tener mucho cuidado a la hora de aplicarla porque cada niño puede tener un nivel diferente de desarrollo.