FORMACIÓN

Escuelas del siglo XXI

22views

Cada vez son más las familias que ven que las nuevas tecnologías no solo han cambiado el mundo, si no también a las personas, la manera de vivir. Y sobre todo a las nuevas generaciones. Los niños de ahora viven unas dinámicas completamente diferentes a las nuestras, y esto debería reflejarse en la escuela, en la educación que reciben y en cómo la reciben.

Javier Pericacho, autor de una tesis sobre renovación pedagógica lo describe muy bien al señalar la asincronía de una escuela con «contenidos del Siglo XIX, con profesores del Siglo XX y alumnos del Siglo XXI«.

Por ello hoy queremos acercaros tres proyectos que nos parecen muy interesantes. Por un lado escuela21, un viaje a las escuelas más innovadoras del mundo, por otro DFC – Design For Change, donde los niños sólo necesitan una oportunidad para cambiar el mundo, y finalmente Ludus, el primer directorio web de educaciones alternativas.

escuela21. Un viaje alrededor del mundo para rediseñar la escuela.

Escuela21 es un viaje alrededor del mundo visitando las escuelas más innovadoras, con el objetivo de crear una publicación que defina las claves de su transformación y éxito, gracias a un sistema de microfinanciación colectiva.

La idea surge de Alfredo Hernando Calvo, educador e investigador, sobre todo en innovación educativa.

Una escuela con proyectos originales y creativos, que nacen del corazón de cada estudiante y que se relacionan con los grandes interrogantes de nuestro futuro.

Es un proyecto de publicación y creación participada, pensado para compartir y construir con todo el que quiera desde sus inicios gracias a este espacio web y las redes sociales. Gracias a la participación de más de 130 personas e instituciones educativas, mecenas y productores de escuela21, puedes acercarte a esta web para leer las claves de las principales experiencias de innovación en escuelas de todo el mundo.

escuela21 se propone contarle la experiencia a todo el mundo, en un lenguaje cercano y didáctico, para que todos seamos responsables del éxito educativo que queremos alcanzar en nuestras escuelas como alumnos, padres, profesores, directores, abogados, médicos, peluqueros, fontaneros…

«Una escuela donde los alumnos se auto-evalúan y eligen qué hacer con su tiempo».

Según Alfredo Hernando «en una escuela21 se aprende con el movimiento del cuerpo, porque es una forma de manifestar nuestra inteligencia. Es una escuela donde existe más de un tipo de espacio: sillón, reflexión, intimidad, estudio, diálogo, nube… y donde todos y cada uno de ellos tienen una configuración estructural diferente pero relacionada bajo un mismo proyecto. Una escuela donde los profesores programan juntos, tienen diálogos sobre su práctica en el aula y comparten sus experiencias en “colaboratorio».»

Diseña tu aula innovadora en 10 sencillos (y económicos) pasos

Estos son los 10 primeros y simples pasos, según escuela21, para rediseñar un aula en coherencia con un proyecto de innovación: 1. Ordena las mesas en equipo. 2. Las paredes son pizarras. 3. Abre una ventana digital. 4. Utiliza toda la pared y todas las paredes. 5. Descentra el foco de atención. 6. Conquista los pasillos. 7. Las ventanas también pintan. 8. Crea tendederos. 9. Cuida la iluminación.

10. Involucra a los alumnos en el proceso.

«Una escuela para la comprensión donde se aprende el lenguaje del pensamiento y el de las emociones»

Presentación de Alfredo Hernando.

El mapa mundial de las escuelas21: experiencia de formación gamificada.

El mundo está lleno de escuelas innovadoras que logran mejorar sus resultados con el éxito de todos sus alumnos. En esta presentación viviremos una experiencia de viaje única eligiendo destinos, descubriendo rutas secretas, ganando badges y aprendiendo qué tienen en común y cómo convertirse en una de las mejores escuelas del mundo.

Design For Change

Es un movimiento internacional, sin ánimo de lucro, que ofrece a los niños la oportunidad de poner en práctica sus propias ideas para cambiar el mundo partiendo de su propio entorno.

En 2001 Kiran Bir Sethi, una madre preocupada por la educación de sus hijos, decide no quedarse de brazos cruzados y funda la Escuela de Riverside en Ahmedabad. Con ella surge en 2009 el proyecto Design for Change, que rápidamente se extiende por todo el mundo gracias al respaldo de Howard Gardner, la Escuela de Diseño de Stanford, IDEO, y el Instituto de Diseño de la India (NID). Además el impacto del proyecto está siendo evaluado por la Universidad de Harvard.

En España este movimiento está nace en 2011 gracias a Natalia, Miguel, Mónica, Nuria y Natxo, cinco historias unidas por un proyecto común.

UN CAMBIO EN LA EDUCACIÓN: DEL ¿PUEDO HACERLO? AL ¡YO PUEDO HACERLO!

La metodología se inspira en el design thinking, un enfoque organizado para la generación y evolución de las ideas basado en la capacidad para ser intuitivo, interpretar lo que se observa y desarrollar ideas emocionalmente significativas. En el camino, los participantes ganan empatía hacia su entorno, buscan y seleccionan soluciones creativas en grupo, las llevan a la realidad y, finalmente, reflexionan sobre el proceso vivido y el proyecto que han llevado a cabo.

SIENTE, IMAGINA, ACTÚA, COMPARTE y EVOLÚA: cinco fases y un proyecto donde cambian el mundo. Los niños trabajan en equipo siguiendo este sencillo proceso basado en Design Thinking o pensamiento de diseño. Un método de resolución de retos profundamente humano cuyos pilares fundamentales son la creatividad, el pensamiento lógico, la colaboración, la empatía y el aprendizaje del error.
Los adultos facilitan el proceso, los niños lo protagonizan y lo lideran.

«A través de una experiencia de participación colectiva, niños de todo el mundo desarrollan proyectos reales para mejorar su entorno comprendiendo y resolviendo situaciones que les afectan.»

DFC dirige el aprendizaje a los profesores, ya que son ellos los que facilitarán los proyectos a los alumnos. Para ello han diseñado un «toolkit» (guía para profesores, escuelas o asociaciones) que podemos obtener de manera gratuita para comenzar el cambio (de 8 a 14 años, aunque tienen proyectos de niños de 3 hasta 18 años). El objetivo es apoyar a los profesores para que cuenten con un proyecto sólido y puedan ponerlo en práctica en 3-5 días.

Puedes tener más información del proyecto de DFC España en el Dossier de la Asociación.

Ludus. Directorio de pedagogías alternativas

Ludus, abrió hace dos años gracias a Almudena García, programadora freelance y entusiasta de la educación libre, disconforme con la manera tradicional de enseñar en las escuelas: con asignaturas, libros de texto, exámenes y deberes.
Almudena, madre de un niño de 5 años, creó un mapa virtual con todos los proyectos de educación innovadora para que las familias interesadas pudieran encontrarlos con facilidad. La idea comenzó con unas 30 reseñas en 2013, pero hoy ya tiene 471 iniciativas divergentes de la pedagogía oficial.
El 92% de los proyectos fichados por Ludus son privados y la mayoría sin ánimo de lucro.

Una gran parte de los proyectos educativos de estos colectivos se realizan en escuelas infantiles. «La escolarización no es obligatoria hasta esa edad. Nadie te puede obligar a llevar a tu hijo a un centro homologado. Por eso nadie te puede impedir reunirte con otras familias afines y practicar algo parecido al ‘homeschooling’ en grupo», explica la promotora de Ludus.

«Actualmente asistimos a un boom en torno a las pedagogías alternativas, al que la administración no está siendo capaz de dar una respuesta adecuada. Cada vez hay más escuelas públicas de educación activa pero aún son pocas, y las familias y educadores que no encuentran espacio en el sistema actual y deciden crear un proyecto educativo por su cuenta se encuentran con todo tipo de trabas. Ya es hora de que cambie esta situación.»

Los principales tipos de escuela alternativa en España según Ludus

Escuelas Libres: Son mayoría de las nuevas iniciativas. No se adscriben a una sola pedagogía, sino que cogen cosas de unas y otras, si bien todas coinciden en el no directivismo, respeto a los ritmos e intereses de los niños, libertad unida a responsabilidad. Casi todas están muy marcadas por la obra de Rebeca Wild.

Escuelas Waldorf: La asociación que aglutina a los centros Waldorf recoge a 24 madres de día, 20 escuelas de educación infantil, diez de primaria y un instituto. La primera escuela Waldorf abrió en 1979. La filosofía entiende la educación del niño de forma holística, en su conjunto y no por partes. Sin exámenes, libros de texto, ni deberes, la escuela tiene materiales didácticos propios y un método inclusivo con las familias. El objetivo que persiguen es primar la motivación a la obediencia en los alumnos, para lo que suelen contar con una ratio de profesor-alumnos más reducida que la escuela pública.

Escuelas Montesori: Otro de los clásicos de la educación alternativa. «El alumno es el protagonista de su educación y el profesor, o director del aprendizaje, un guía que ayuda al niño cuando éste lo solicita» es uno de los principios de la escuela Montessori, que en España lleva 25 años instaurada. «El alumno es un ser autónomo y con iniciativas; es un ser responsable y activo que ama el trabajo, y el profesor un creador de ambientes o situaciones didácticas para la realización del trabajo de aprender». Apuestan por la educación plurilingüe y la organización del trabajo individual y grupal.

Escuelas democráticas: La característica principal de este tipo de escuelas es que la participación de los alumnos y de los educadores es libre e igualitaria. El referente principal de estas escuelas es Sumerhill en Inglaterra, que desde hace un siglo promueve una educación más enfocada a la búsqueda de la felicidad, sin jerarquías. Las normas las ponen entre todos y las clases o talleres se rigen por el autogobierno y la responsabilidad.
«La educación democrática es más que asambleas de alumnos, el voto en las aulas y la generación de reglas internas por los alumnos. Es un movimiento que lleva los principios de la democracia a la estructura escolar, esto implica una total modificación de la forma en que concebimos la escuela. La educación democrática se basa en el respeto a los niños y a los jóvenes. Ocurre cuando se honra y se reconoce a los niños como individuos que participan activamente en su camino por la educación. Es una educación basada en el sentido, la relevancia, la alegría, la comunidad, el amor, y los derechos humanos».

Escuelas constructivistas: El constructivismo es una corriente pedagógica que defiende la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Sigue los postulados de Jean Piaget, que divide los atributos de la inteligencia en «organización y adaptación».
Es más conocida como educación por proyectos, en los que el rol del maestro cambia a facilitador, se promueve la investigación, el trabajo en equipo y la exposición de los alumnos de sus descubrimientos y conclusiones.

Sistema Amara Berri: Basa el aprendizaje en la simulación de la vida cotidiana con dos ejes, un sistema globalizado y abierto y el proceso vital. Apuesta por impulsar los procesos de desarrollo de cada alumno, sin dividirlos en asignaturas como en el sistema tradicional. El segundo se basa en la utilización del juego y la imitación del mundo del adulto. Sus procesos metodológicos inciden en generar autonomía, potenciar la capacidad de crear o inventar y la socialización. Estos centros mezclan edades y permiten trabajar a cada alumno a su ritmo y nivel.

Grupos de crianza: Estos grupos surgen por iniciativa de padres a los que las guarderías convencionales no terminan de convencerles. «Las familias afines se juntan y se organizan para que sus niños se críen juntos como si se tratara de una gran familia ya sea en el hogar en que convertimos nuestros locales o en las calles del barrio jugando con sus vecinos, con mucha atención de los adultos, tanto padres como educadores pues aún son muy pequeñitos y nos necesitan mucho». Principalmente están orientados a niños menores de 6 años.

Madres de día: Es probablemente la opción que más está creciendo entre las alternativas educativas, principalmente para los bebés. La asociación que las aúna describe su función como «crear un ambiente donde se permita a niños y niñas, que por diversas razones no puedan permanecer en el hogar con su madre y/o padre, desarrollarse saludablemente durante al menos los tres primeros años de vida, que al fin y al cabo son los pilares fundamentales para una vida sana y plena». Uno de sus aspectos diferenciadores es que trabajan en un hogar y con un máximo de cuatro niños.

Escuelas bosque: Las bosquescuelas son proyectos educativos innovadores basados en las escuelas en el monte de Centroeuropa y de Europa del norte. La principal característica de este modelo es que el aula es la propia naturaleza. La mayor parte de estos proyectos apuesta por el juego libre como herramienta de aprendizaje en la etapa infantil.